domingo

Algunos dioses


Dioniso:


hijo de: ·Zeus ·Y Sémele 
Dionisio
Sémele tuvo el imprudente deseo de ver al dios en todo el esplendor de su gloria entre rayos y relámpagos, y consumida por las llamas, murió dejando salir de sus entrañas al fruto de su amor. Recogido por su padre, se le encerró en uno de sus muslos, donde creció hasta que volvió a nacer por segunda vez. Le crió Sileno, hijo de Pan. 
Es Dionisio el dios del vino y de las cosechas en sentido amplio. Los mitos que ensalzan sus prodigiosas facultades son muy numerosos. 
Se le honraba en las fiestas Leneas, o del prensado de la uva, en las pequeñas Dionisíacas, o de la vendimia, en las grandes Dionisíacas, las principales del dios, y en las Antesterias , en el mes de febrero, cuando se festejaba su regreso de los infiernos. 
Los atributos del dios Dionisio eran una hermosa cabellera, coronada de hiedra y pámpanos, el tirso, la diadema, la copa y la piel de animal que le cruza el pecho; le acompañan el león, el tigre o la pantera; se le consagra el macho cabrío y el toro, y , entre los vegetales, amén de los citados, el laurel. 




Orfeo:

Orfeo (en griego Ορφέυς) es un personaje de la mitología griega. Según los relatos, cuando tocaba su lira, los hombres se reunían para oírlo y hacer descansar su alma. Por ello enamoró a la bella Eurídice y logró dormir al terrible Cerbero, cuando bajó al inframundo a intentar resucitarla. Era de origen tracio; en su honor se desarrollaron los Misterios Órficos, rituales de contenido poco conocido.


El Mito de Eurídice 


File:Cervelli Orfeo ed Euridice.jpg
Orfeo recatando del inframundo a  Euridice.


La historia más conocida sobre Orfeo es la que se refiere a su esposa Eurídice que a veces es conocida como Agriope. Algunas versiones cuentan que mientras huía de Aristeo, u otras que mientras paseaba con Orfeo, fue mordida por una serpiente y murió. En las orillas del río Estrimón, Orfeo se lamentaba amargamente por la pérdida de Eurídice. Consternado, Orfeo tocó canciones tan tristes y cantó tan lastimeramente, que todas las ninfas y dioses lloraron y le aconsejaron que descendiera al inframundo (catábasis). Camino de las profundidades del inframundo, tuvo que sortear muchos peligros, para los cuales usó su música, e hizo detenerse a los tormentos del inframundo (por primera y única vez). Llegado el momento, con su música ablandó también el corazón de Hades y Perséfone, los cuales permitieron a Eurídice retornar con él a la tierra; pero sólo bajo la condición de que debía caminar delante de ella, y que no debía mirar hacia atrás hasta que ambos hubieran alcanzado el mundo superior y los rayos de sol bañasen a Eurídice.
A pesar de sus ansias, Orfeo no volvió la cabeza en todo el trayecto, incluso cuando pasaban junto a algún peligro o demonio, no se volvía para asegurarse de que Eurídice estuviera bien. Llegaron finalmente a la superficie y, por la desesperación, Orfeo volvió la cabeza para verla; pero ella todavía no había sido completamente bañada por el sol, todavía tenía un pie en el camino al inframundo: Eurídice se desvaneció en el aire, y ahora para siempre.
Según relata Platón, los dioses del infierno sólo le presentaron una aparición de Eurídice. No le entregaron a su amante porque les parecía que se mostraba cobarde, como buen citaredo, y no tuvo el arrojo de morir por amor, sino que buscó el medio de penetrar con vida en el Hades.






Eros:
En la mitología griega, 'Eros (en griego antiguo Ἔρως) era el dios primordial responsable de la atracción sexual, el amory el sexo, venerado también como un dios de la fertilidad. En algunos mitos era hijo de Afrodita y Ares, pero según El banquete de Platón fue concebido por Poros (la abundancia) y Penia (la pobreza) en el cumpleaños de Afrodita. Esto explicaba los diferentes aspectos del amor.



Eros Abrazando a Psique.



Mitos relacionados con Eros:

La historia es narrada como digresión y paralelo estructural al argumento principal de la novela de Apuleyo. Narra la lucha por el amor y la confianza entre Eros y la princesa Psique, cuyo nombre es difícil de traducir apropiadamente, pues trasciende los idiomas griego y latino, pero puede considerarse que significa ‘alma’, ‘mente’, o mejor ambas. Afrodita estaba celosa de la belleza de la mortal Psique, pues los hombres estaban abandonando sus altares para adorar en su lugar a una simple mujer, y así ordenó a su hijo Eros que la hiciera enamorarse del hombre más feo del mundo. Pero el propio Eros se enamoró de Psique, y la llevó por arte de magia a su casa. Su frágil paz fue arruinada por una visita de las celosas hermanas de Psique, quienes hicieron que ésta traicionase su confianza. Herido, éste la expulsó y Psique vagó por la tierra, buscando a su amor perdido. Apuleyo atribuye en su obra una hija de Eros a Psique, Hedoné, cuyo nombre significa ‘placer’.




Aquiles:

Aquiles en la La Pelicula "TROYA" (2004)


En la mitología griega,  (en griego antiguo Ἀχιλλεύς Αἰακίδης, Akhilleus Aiakidēs), héroe griego en la Guerra de Troya, era nieto de Éaco e hijo de Peleo y de la diosa Tetis, fue un héroe de la Guerra de Troya y uno de los principales protagonistas y más grandes guerreros de la Ilíada de Homero. En la célebre obra homérica, Aquiles suele ser calificado como «el de los pies ligeros», ya que se le consideraba el más veloz de los hombres.
Leyendas posteriores (empezando por un poema de Estacio del siglo I) afirman que Aquiles era invulnerable en todo su cuerpo salvo en su talón. Estas leyendas sostienen que Aquiles murió en batalla al ser alcanzado por una flecha envenenada en el talón, de donde la expresión «talón de Aquiles» ha llegado a aludir a la única debilidad de una persona.
Aquiles también es famoso por ser el más hermoso de los héroes reunidos en Troya, así como el más rápido. En su mito es crucial su relación con Patroclo, descrita en fuentes diferentes como profunda amistad o amor.




Odiseo:

File:Odiseo.gif
Odiseo atado al mástil de su barco tratando de vencer la atracción de las sirenas. Cuadro de Leon Belly Las sirenas (Museo de l'Hotel Sanderin, Saint Omer, Francia).



Odiseo o Ulises (Ὀδυσσεὺς en griegoVlixes en latín) fue uno de los héroes legendarios griegos que aparece citado por primera vez en la Cipria o Cantos Ciprios, primero de los poemas del llamado Ciclo Troyano, para después ser uno de los protagonistas de la Ilíada y finalmente el personaje central y que da nombre a la Odisea, ambas obras atribuidas a Homero, y posteriormente en muchas otras obras. Era rey de Ítaca, una de las actualesislas Jónicas, situada frente a la costa occidental de Grecia. Hijo de Laertes y Anticlea en la Odisea, o en relatos posteriores, de Sísifo y Anticlea. Era esposo de Penélope, padre de Telémaco y hermano mayor de Ctímene, que sufrieron esperándolo durante veinte años: diez de ellos los había pasado luchando en la guerra de Troya y los otros diez intentando regresar a Ítaca con una serie de problemas y obstáculos que tuvo que afrontar.






sábado

MUSICA



La música en la Grecia antigua:  El arte del sonido hecho mitología


Hace demasiados años en una Grecia filosófica, y mitológica nació
una música envuelta de fábulas y leyendas.
La tierra es de los dioses y la música  su medio de comunicacion.


Una de estas narraciones mitológicas cuenta que 
cuando Orfeo
tocaba la lira el sonido era tan encantador que el mundo se rendía
a sus pies. Los árboles y las piedras lo seguían y las bestias más salvajes se amansaban al son de su instrumento.
 Cuando un día lleno de desgracia su mujer Eurídice muere, el joven músico desciende al reino de los muertos y con el sonido de ensueño de su lira consigue cautivar las criaturas del reino infernal. Éstas, a cambio, permiten que Orfeo se lleve a su 
esposa. Para ello, las divinidades infernales le ponen como condición que no puede darse la vuelta para contemplar a Eurídice hasta que los dos no hayan abandonado el submundo. A Orfeo lo vence la curiosidad y su querida se hunde para siempre al infierno.

La antigua cultura griega estaba muy bien situada, bañada por el mar Egeo por un lado y el Mediterraneo por el otro, se convirtió en una ruta de paso para los pueblos de los alrededores, que no tardaron en dejar sus huellas culturales. Así, la música griega recibió influencia de civilizaciones antiguas muy avanzadas, la Mesopotámica, la Egipcia, la Etrusca y 
las Indoeuropeas. Por tanto, enmedio de tanta mitología, la música religiosa y los instrumentos de estas grandes culturas continuaron marcando el rítmo musical de la Civilización Helénica. Los griegos de los tiempos antiguos dieron gran importancia al valor educativo y moral de la música.
En el mundo griego antiguo, la música es la principal protagonista de incontables leyendas pero, sin duda alguna, cuesta trabajo reconstruir la historia de la música occidental sin prestar atención a la herencia de los griegos antiguos, aunque sea a través de la mitología 
que no tenía más fin que darle ala música un sentido misterioso y un poder especial.



Los griegos de la época clásica lucharon siempre  
por conseguir la belleza en todas las artes que
desarrollaron. Así, la música se mezcla con la
danza, el teatro y la poesía.En el olimpo la música
hecha divinidad dará lugar a artes distintas.Apolo
es el dios de la música y su hermano Dionisios el de
la danza y el teatro. En otro grado del olimpo
encontramos las musas o ninfas que serán las encargadas de ayudar y respaldar a los dioses. Tersícore será la musa de la poesía coral y la danza, Erato de la canción amatoria y 
Euterpe,de la música y la flauta.
Como se suele decir que donde hay un buen rítmo la fiesta está asegurada, los griegos de la era antigua dieron más importancia al rítmo que a la melodía. Esto se contradice con el hechoque apreciaban más una voz bonita que un buen sonido del instrumento que la acompañaba. En definitiva, la estructura de la música griega no tenía nada de complicada. Se limitaban a repetir una estrofa incansablemente sin alterar ni siquiera una triste nota.







POEMAS



De Ares

Lava quemando tus praderas,
Tus colinas Caricias
Ígneas en el torrente incendiario
Precipitadas febriles en el tacto
Pasión furiosa de volcán erupcionante
Danza en el cráter
Ardiente de tus ganas
Tsunami impetuoso
Bañando tu continente
Conquisto, atizan
Las epopeyas de mi furor
Hasta capturar la abundancia
De fémina sensualidad
Llamaradas lamiendo el goce
Incinerando ansias
El ímpetu guerrero de Ares
Virilidad absorbida
En tu lengua penetrante
Precipitada en el abismo entre dientes
Crisol fusionante de cuerpos
Guerrero conquistado
rendido, sorbiendo
El destilar de las entrañas
Alucinantes de tu lecho etéreo.

Julio Valencia.


LA MEDUSA POEMA




Los angelitos protegieron su mirada
Al escuchar a medusa tocando la citara
Bajo un mágico pañuelo de tela dorada
Cubrieron sus ojos para sentir las tonadas

A través del misterioso vendaje de tul
Se podía ver a medusa con un vestido azul
Su cabello negro ondeaba con el viento
Como neblinas y estrellas del firmamento

La medusa era realmente una doncella
La mas sedeada entre todas las mas bella
Entre lanas de oros y sus manos finas
Desplazaba su figura entre las cortinas

Con su canto conquistaba el buen corazón
Y en el templo hacia rituales de amor
Píndaro escribía sobre sus bellas mejillas
Era la mujer más linda de toda la villa

Poseidón también fue seducido en el templo
Y la diosa a la doncella le dio un escarmiento
Aquel ritual de amor profano el santuario
Y la doncella fue llevada a un feo escenario

Sus cabelleras se llenaron de serpientes
Como un monstruo petrifica a la gente
Perseo se salvo por su brillante escudo
Y dejo a más de uno ciego y tartamudo

Medusa al morir cumplió con su castigo
Y reino con Poseidón sobre el mar antiguo
Los Ángeles la ven por los siete mares
Tocando su citara en los bellos lugares

Por DJ DELGADO

Mi Odisea
Vivo mi propia Odisea 
en mi barco frágil me pierdo en tu marea
 
me marea y seduce tu canto de sirena
 
tus vientos rasgan mis velas
 
me atas en mi propio mástil
 
entonces me siento más frágil
 
pero mi verso es la espada
 
que desata las ataduras de tu alma
 
otra vez a merced de tus olas
 
pero mis esperanzas solas
 
pueden más que tu tormenta
 
en pleno huracán mi pasión revienta
 
los monstruos mitológicos
 
de tus caprichos ilógicos
 
me atacan con furia y sin piedad
 
pero es mi locura y mi verdad
 
soy el héroe de este cuento
 
y nadie cambiara el libreto
 
arriesgare mi vida
 
expondré mi herida
 
me embarco en lo imposible
 
y desecho lo factible
 
es imposible la conquista de tu amor
 
pero lo fácil no requiere de valor..
El amor es toda una hazaña heroica…nunca es fácil, siempre es imposible, la hazaña consiste en conquistar la imposibilidad…

Julio Valencia.



Pandora
 Fue mi nacer conspiración divina, 
Maléfico castigo, designado
Contra los hombres, por un cielo airado
Que en todo se entremete y determina.
Un estuche labrado en plata fina
Se me dio a mantener siempre cerrado;
Mas mi espíritu estaba dominado
De esa curiosidad que nos fascina.
No pude resistir tanto misterio,
Y al abrirlo, escaparon con estruendo
Todos los males en furiosa danza.
Hice de un Paraíso un cementerio;
Pero vi que en el fondo, sonriendo,
Al menos me quedaba a la esperanza.

Francisco Álvarez Hidalgo




 Lamento de Orfeo


Maldigo el momento en el que no tuve la convicción necesaria.
Maldigo el momento en el que me dominaron la debilidad y el miedo.
Maldigo el momento en el que me olvidé de seguir confiando en tu amor.
Maldigo el momento en el que tuve dudas.
Maldigo el momento en el que miré atrás.

Ese momento fugaz en el que te perdí…
No puedo ya volver por ti allá donde Tú estás.

Ahora, de ti nada me queda.
Sólo tengo mi lira,
Que llora sin consuelo tu ausencia,
Como lloro yo, Orfeo.
A la Perséfone que perdí.

El ABC de las criaturas Mitológicas Griegas



A

B

C

D

Listado de las Criaturas Mitología Griega

Cada Nombre es Un Link.

D (cont.)

E

F

G

H

J

K

L




L (cont.)

M

N

O

P

Q

S

T

Y

Z